Goya II

Goya fue un testigo excepcional de un periodo entre dos siglos y dos épocas, vivió el cambio del antiguo régimen, del siglo XVIII al mundo contemporáneo, el siglo XIX, con todo lo que ello implica. Su arte adelantó muchas de las preocupaciones estéticas que siguen vigentes y que inquietan al hombre actual.

El Bosco y la escuela flamenca

El Museo del Prado alberga la mejor y mayor colección que existe sobre el Bosco, debido a que Felipe II unas décadas después de la muerte del pintor se convirtió en el principal coleccionista de sus obras. El jardín de las Delicias es una obra enigmática que fascina por su mundo de fantasía y el tono satírico con el que critica el comportamiento humano.

El Bosco y la escuela flamenca

El Museo del Prado alberga la mejor y mayor colección que existe sobre el Bosco, debido a que Felipe II unas décadas después de la muerte del pintor se convirtió en el principal coleccionista de sus obras. El jardín de las Delicias es una obra enigmática que fascina por su mundo de fantasía y el tono satírico con el que critica el comportamiento humano.

Pintura románica

El museo del Prado desde su fundación no contaba con pintura románica medieval si no que se debe a adquisiciones posteriores que suman un compendio de obras maestras. Entre ellas, destacan las pinturas murales al fresco de dos capillas medievales que han sido recuperadas traspasándolas a lienzo. Se trata de las pinturas de la capilla de San Baudelio de Berlanga y de la Ermita de la Vera Cruz del Maderuelo ambas del siglo XII.

El Bosco y la escuela flamenca

El Museo del Prado alberga la mejor y mayor colección que existe sobre el Bosco, debido a que Felipe II unas décadas después de la muerte del pintor se convirtió en el principal coleccionista de sus obras. El jardín de las Delicias es una obra enigmática que fascina por su mundo de fantasía y el tono satírico con el que critica el comportamiento humano.

Escuela italiana del siglo XIII al XVI

El museo del Prado se nutre principalmente de las colecciones de los Reyes de España los cuales tuvieron un especial interés por la pintura italiana para la decoración de sus palacios, edificios civiles y religiosos dependientes de la corona. Por razones de históricas y de gustos de los distintos monarcas se observa un desequilibrio entre las diversas escuelas italianas: la romana, la florentina, la sienesa y la veneciana.

Escuela italiana del siglo XIII al XVI

El museo del Prado se nutre principalmente de las colecciones de los Reyes de España los cuales tuvieron un especial interés por la pintura italiana para la decoración de sus palacios, edificios civiles y religiosos dependientes de la corona. Por razones de históricas y de gustos de los distintos monarcas se observa un desequilibrio entre las diversas escuelas italianas: la romana, la florentina, la sienesa y la veneciana.

Pintura gótica

El Museo del Prado ha llevado a cabo diversas intervenciones para la reordenación de sus salas de pintura gótica para dar una renovada visión de esta parte del Museo, no demasiado conocida y algo olvidada por el público. Estos espacios se articulan en propuestas temáticas, para dar una lectura más armónica y sugestiva a la colección.

Escuela italiana del siglo XIII al XVI – Copy

El museo del Prado se nutre principalmente de las colecciones de los Reyes de España los cuales tuvieron un especial interés por la pintura italiana para la decoración de sus palacios, edificios civiles y religiosos dependientes de la corona. Por razones de históricas y de gustos de los distintos monarcas se observa un desequilibrio entre las diversas escuelas italianas: la romana, la florentina, la sienesa y la veneciana.

Tiziano y la escuela veneciana

Se conoce como "poesías" al conjunto de obras mitológicas inspiradas en textos clásicos pintado por Tiziano para Felipe II, entre 1553 y 1562. En una carta escrita por Tiziano al rey, el artista explica que sus obras se llamaban poesías por ser pinturas concebidas para el deleite de los sentidos ajenas a interpretaciones simbólicas o moralizantes, lo que no ha impedido posteriores lecturas en clave filosófica, política, astrológica, psicoanalista e incluso cristológica. Y es que en efecto sus obras están cargadas de simbología.

Tiziano y la escuela veneciana

Se conoce como "poesías" al conjunto de obras mitológicas inspiradas en textos clásicos pintado por Tiziano para Felipe II, entre 1553 y 1562. En una carta escrita por Tiziano al rey, el artista explica que sus obras se llamaban poesías por ser pinturas concebidas para el deleite de los sentidos ajenas a interpretaciones simbólicas o moralizantes, lo que no ha impedido posteriores lecturas en clave filosófica, política, astrológica, psicoanalista e incluso cristológica. Y es que en efecto sus obras están cargadas de simbología.

Tiziano y la Escuela Veneciana

Se conoce como "poesías" al conjunto de obras mitológicas inspiradas en textos clásicos pintado por Tiziano para Felipe II, entre 1553 y 1562. En una carta escrita por Tiziano al rey, el artista explica que sus obras se llamaban poesías por ser pinturas concebidas para el deleite de los sentidos ajenas a interpretaciones simbólicas o moralizantes, lo que no ha impedido posteriores lecturas en clave filosófica, política, astrológica, psicoanalista e incluso cristológica. Y es que en efecto sus obras están cargadas de simbología.

En caso de tener alguna duda o consulta sobre el curso, puedes ponerte en contacto con nosotros en reservas@marteseventos.es o en la página de contacto